fbpx

La siguiente presentación se elaboró basada en la información del proyecto de investigación  “MODELO  CRAI PARA LA BIBLIOTECA PÚBLICA COLOMBIANA” teniendo como investigadora  la docente Nohelia Ríos Ocampo y quien te escribe Angela del Cielo Ortiz como Coinvestigadora.

Este proyecto hace parte de:

Universidad: Fundación universitaria UNINPAHU

Facultad: Ingeniería y tecnologías de la información

Grupo de Investigación : EDUBA

Línea de investigación:Ciencia de la información y la bibliotecología

Sub línea: Información y sociedad

La siguiente propuesta en torno al modelo CRAI en la biblioteca pública colombiana, se obtiene una vez se ha analizado información valiosa que permite proponer acciones de intervención que permitan que los usuarios de las bibliotecas públicas encuentren un valor agregado, y se logre motivar su asistencia y participación de manera activa, en beneficio de ellos mismos y la sociedad, en consecuencia se plantean alternativas del modelo CRAI.

Se utiliza la técnica del árbol de problemas el cual permite identificar y organizar la información mediante un modelo de relaciones causales de un problema específico sintetizado en una sola gráfica de acuerdo con la información recabada y  analizada, permitiendo vislumbrar los elementos para formular el modelo.

A partir de la información recabada se pretende implementar un modelo funcional; sin embargo, su aplicación y desarrollo de este modelo depende de diversos factores como el contexto, las estrategias organizativas de las bibliotecas, los recursos con los que cuenta y algo fundamental la actitud hacia la gestión del cambio la cual juega un papel importante.

Se determinaron 6 objetivos claves y 60 acciones de intervención posibles, con el fin de que se puedan articular a las estrategias de las bibliotecas de manera progresiva.

Esta presentación se compartió en un evento en línea denominado IV Encuentro de Bibliotecas de la red de departamental de bibliotecas de Cundinamarca Funza 2021, la presentación inicia con la pregunta ¿Qué harías aunque no te pagarán? y esta se da para identificar si quienes están prestando sus servicios en bibliotecas se encuentran apasionados con su labor, a partir de escuchar sus respuestas, posterior a ello se les presenta la teoría del Ikigai, te invito a ver la siguiente publicación en Instagram relacionada con esta teoría.

Seguido a esto se presentan 6  objetivos clave para trabajar dentro de las bibliotecas públicas y para cada uno las intervenciones posibles.

1. Rediseñar nuevos espacios

2. Implementar horarios flexibles

3. Adquirir y actualizar tecnologías

4. Proponer nuevos servicios

5. Fortalecer las habilidades del recurso humano

6. Fortalecer las relaciones entre las bibliotecas, el sector académico y productivo.

 

 

Puedes dejarme tus preguntas y con gusto responderé, para consultas del documento se encuentra en la biblioteca Uninpahu.