fbpx

La influencia del Capital Intelectual en tu emprendimiento

El concepto de capital intelectual en la sociedad del conocimiento es cada vez más utilizado, sin embargo para diferentes autores no hay una definición compartida.

Para lo cual esta publicación se hace con el fin de dar a conocer definiciones que cada uno puede adoptar dentro de sus propios emprendimientos u organizaciones.

Además es importante mencionar que el capital intelectual acoge al capital  humano, estructural y relacional que se abordará a lo largo de esta publicación.

 

El término capital intelectual fue acuñado por primera vez por el autor  Machlup en la obra The production and distribution of knowledge in the United States  aquí el autor destaca la importancia que tiene el conocimiento  en el desarrollo y crecimiento de un país, y esto es algo que como miembros de un país debemos impulsar aportando desde nuestros saberes en diferentes contextos.  Posteriormente Drucker (1993)  destaca la llegada de la sociedad del conocimiento.

Algunos autores utilizan la metáfora para aportar sobre este concepto:

Wallman (1995)

Afirma que el capital intelectual incluye no sólo el potencial del cerebro humano, sino también las marcas de fábrica, los nombres de los productos e incluso las inversiones que la empresa realizó en el pasado.

Edvisson y Malone (1996)

Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible, las hojas, ramas y frutos, y otra que está oculta, las raíces. Si solamente nos preocupamos por recoger las frutas y tener las ramas y hojas en buen estado, olvidando las raíces, el árbol puede
morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, las raíces deben estar sanas y nutridas.

Esto también es válido para las empresas: si solo nos preocupamos de los resultados financieros e ignoramos los valores ocultos, la empresa no sobrevivirá en el largo plazo”. Así, los mencionados autores entienden el capital intelectual como un lenguaje que marca las pautas de pensamiento, habla y acción de aquellos quienes conducen los futuros beneficios de las compañías. El así concebido capital intelectual abarca las relaciones con los clientes y los socios, los esfuerzos innovadores, la infraestructura de la compañía y el conocimiento y la pericia de los miembros de la organización.

Robinson y Kleiner (1996)El capital intelectual, se encuentra formado por los conocimientos, las habilidades, la experiencia, los sistemas de información, la propiedad intelectual, las estructuras organizativas, etc y se puede aprovechar para crear riqueza

Para Stewart (1998)

El capital intelectual es la suma de todos los conocimientos que poseen los empleados y que otorgan a la empresa ventaja competitiva.

Bonis (1998)

Comienza diferenciando lo que es información de conocimiento. Así, afirma que mientras que la información es la materia prima, el conocimiento puede ser ya considerado como el producto finalizado. De este modo, los directivos reciben como input la información y, tras su análisis, obtienen como output el conocimiento. Tras esta aclaración, el autor concluye afirmando que el capital intelectual es la búsqueda del uso eficaz del conocimiento como opuesto a la información.

Es importante dejar este ejemplo para tener más claridad:

DATOS- INFORMACIÓN – CONOCIMIENTO

Datos: $ 3.000.000

Información: La facturación del mes de mayo fue de $ 3.000.000

Conocimiento: El nivel de facturación se vio afectado por dos razones para el caso de Colombia las movilizaciones generadas por la inconformidad del manejo del gobierno en el país, y el Covid -19.

Para poder llegar a un resultado se ha pasado por una serie de elementos y variables que se deben analizar y generar un conocimiento basado en datos e información validada. 

Sullivan (1999)

El capital intelectual es aquel conocimiento que puede ser convertido en beneficio en el futuro y que se encuentra formado por recursos tales como las ideas, los inventos, las tecnologías, los programas informáticos, los diseños y los procesos.

Para Stewart (1998), el capital intelectual es la suma de todos los conocimientos que poseen los empleados y que otorgan a la empresa ventaja competitiva. 

Malhotra (2000) el conocimiento hace referencia a como la empresa, ayudada por la tecnología y los procesos organizativos, adquiere, usa o comparte conocimiento.

Dimensiones del capital intelectual

 

Gracias a contribuciones de diferentes autores han llegado a un consenso y han dividido el capital intelectual en 3 dimensiones:

capital_intelectual

Capital Humano

 

El capital humano genera valor para una organización sin importar su tamaño, puede ser desde el desarrollo de un emprendimiento hasta una gran organización, además constituye una fuente de innovación, a su vez se pueden distinguir dentro del capital humano las competencias (conocimientos, capacidades, talento y Know-how), la actitud (conducta, motivación, ética), y la agilidad intelectual, esta genera valor conforme se generan ideas nuevas y se adquieren conocimientos para transformar las ideas en productos y servicios.

Aquí cabe la pregunta ¿Qué estás haciendo con el conocimiento que tienes, qué productos o servicios estás creando a partir de estas tres competencias?

Es importante reconocer que con el tiempo los trabajos operativos serán reemplazados por máquinas, y quienes son portadores del capital intelectual, los considerados expertos, especialistas serán más valorados.

Algunos autores reconocen en el capital humano la capacidad creativa, habilidad para resolver problemas, y el liderazgo.

Capital Estructural

Hace referencia a aquellos activos que aportan orden, seguridad, corrección y calidad a la organización y al contexto en el que los empleados se desenvuelven, como es el caso, por ejemplo, de las tecnologías, las metodologías y los procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización, la cultura corporativa, los métodos para el cálculo de riesgos o las bases de datos de información. Este tipo de capital es netamente de la empresa, es decir, si el capital humano se va, estos elementos quedan en la empresa.

Capital Relacional

 

Este tipo de capital incluye el valor que generan las relaciones de la empresa, no solo con clientes, proveedores y accionistas, sino con todos sus grupos de interés, tanto internos como externos, aquí es importante identificar como se está generando valor para el cliente, como se satisface la demanda y porque el cliente pagaría por los servicios o productos. En este tipo de capital se puede presentar incertidumbre en vista de que algún error en la prestación del servicio o relación con proveedores puede generar malestar con algún tipo de cliente.

Capital intelectual y emprendimiento

 

En una economía basada en el conocimiento, el capital intelectual se reconoce como una fuente de ventaja competitiva, cabe aclarar que conocimiento llevado a la práctica, que permita solucionar problemas de manera rápida y siendo innovadores.

Por otro lado, emprender supone entrenarse en habilidades gerenciales de tal forma que se puedan aprovechar de la mejor manera todos los recursos, siendo primordial el recurso humano.

A su vez, como líder de un equipo es vital crear espacios para la gestión del conocimiento y esto incluye una serie de tareas que quizás cuando se inicia un emprendimiento no se contemplan, pero conforme la empresa crece son procesos vitales.

Te comparto 31 preguntas orientadoras para caracterizar la gestión del conocimiento en las organizaciones.

Preguntas orientadoras para caracterizar la gestión del conocimiento en las organizaciones

Cada una de las siguientes preguntas tiene a su vez una serie de opciones, si quieres tener acceso a la matriz e Excel solo debes dejar tu aporte a este artículo en los comentarios y te lo enviaré directamente tu correo.

1. Cuáles son los principales productos que ofrece la empresa

2. Las tecnologías que posee la organización están relacionadas con

3. Las diez tecnologías más utilizadas por la empresa para gestionar la gestión del conocimiento son

4.  Los productos de empresa están dirigidos a

5. La importancia de la gestión conocimiento en la empresa se evidencia en

6. La empresa ha proyectado durante el próximo año

7. Para monitorear y analizar el comportamiento del sector, la empresa utiliza

8. La empresa utiliza la información obtenida en el monitoreo del ambiente para

9. Las fuentes de conocimientos útiles para la empresa son

10. Para adaptar el conocimiento a sus necesidades, la organización

11.   La empresa integra los conocimientos adquiridos y los nuevos conocimientos a las acciones y actividades organizacionales, mediante

12. La empresa construye conocimientos relacionados con

13. La innovación en la empresa se expresa en

14. Para la construcción de nuevos conocimientos, la organización

15. La organización identifica oportunidades y necesidades futuras mediante

16.  Los procesos de cambio en la empresa se activan por

17.  La empresa para lograr trascender y asegurar la sustentabilidad

18. La organización se relaciona con los diversos grupos de interés y con la sociedad para

19. El aprendizaje necesario para optimizar el uso productivo de los recursos y capacidades y el desempeño competitivo se obtiene mediante:

20. La actividad empresarial de la organización enfatiza en:

21. La actividad empresarial permite establecer que

22. En el presupuesto anual de la compañía existe un rubro para:

23.      La empresa utiliza la tecnología en la gestión del conocimiento para:

24. El plan estratégico de la compañía establece como prioridad

25. Para el desarrollo de un nuevo producto, la compañía

26. La empresa desarrolla actividades investigativas relacionadas con

27. La empresa para realizar el lanzamiento de nuevos productos al mercado

28. La empresa ha proyectado durante los próximos tres años

29. Indique donde se han realizado actividades de I+D (Investigación y Desarrollo) interna en los dos últimos años

30. El principal proveedor de información para la innovación corresponde a

31.   La colaboración, cooperación y el trabajo en equipo se soporta en

Ejemplo de plantilla en Excel para la pregunta 7, de esta misma forma en su mayoría las preguntas tienen opciones  orientadoras de manera más específica.  

gestion del conocimiento

Bibliografia:

Sánchez Medina, A. J.; Melián González, A.; Hormiga Pérez, E.
El concepto del Capital Intelectual y sus dimensiones.

Universidad EAN; Maestría en Gerencia de Sistemas de Información y proyectos Tecnológicos. Asignatura Gestión del Conocimiento.