ADN PARA TU MARCA PERSONAL PROFESIONAL EXPLICADO EN 7 PASOS
¿Por qué es importante una estrategia de marca personal en un profesional?
Esto va mucho más allá de un logo o de seguidores, es como utilizo de manera estratégica herramientas digitales para crecer profesionalmente, independientemente de la profesión que tengas.
Esto no solo es para generar nuevas oportunidades profesionales, sino para aumentar tu reputación, ampliar tu red de contactos, entro otros aspectos.
Es un proceso que te garantizo, vas a disfrutar demasiado, y que vas a construir día a día.
Pregúntate que tienes de diferente a aquellas personas que tienen tu misma profesión, así como tenemos nuestro ADN único, también aplica para nuestra marca personal profesional, te preguntarás si es único porque esta publicación, y permíteme compartir que existen elementos que tú los adaptarás a tu propia personalidad, tus valores, vivencias experiencias, y todo aquello que te caracteriza.
Trabajar la marca personal no se trata de elevar el ego, se trata de descubrir el verdadero valor que queremos dejar en las personas, esta nace del alma, la mente, nuestra vocación, valores, historia y propósito de vida, para que contribuyas a elevar a la humanidad y dejar huella para otras generaciones.
Es necesario aclarar que la marca personal se refiere a tu esencia y la identidad a tu apariencia, por lo tanto, una marca personal no es tan solo un logo como lo mencione al inicio.
Tabla de Contenido
Pasos para configurar el ADN de tu marca personal
El ADN es el principal elemento genético de los seres vivos, y tu ADN de marca personal profesional no es una copia de nadie, es tan auténtico como tu vida misma y es que todos tenemos una marca personal, y unas personas lo enfocamos a lo profesional si dejar de ser quienes somos como persona, tú tienes la posibilidad de dar a cocer tu marca en diferentes contextos offline y online.
Los siguientes 7 pasos enfocados a través de preguntas buscan que direcciones lo mejor posible el desarrollo de tu ADN de marca personal profesional, en este caso para en ámbito digital.
Hoy te quiero compartir elementos a tener en cuenta para la creación y gestión de tu marca personal profesional y que he venido colocando en práctica con el desarrollo de mi marca personal profesional, que a su vez me permiten hoy en día compartir y rentabilizar mi conocimiento a un nivel más global, es parte de mí, compartir lo que coloco en práctica y que ha venido dando frutos para mi desarrollo profesional.
Quiero que sepas que la gestión de tu marca personal profesional no se refiere únicamente a un logo, esto va mucho más allá, a continuación te compartiré 6 consejos útiles para iniciar con tu marca personal profesional para que los coloques en práctica y recuerda que es hora de dejar de ser el secreto mejor guardado de internet. ¡Comparte y visibiliza tu genialidad!
1. Cuál es tu propósito
Pregúntate cuál es tu verdadero propósito u objetivo en esta vida, el libro mañanas milagrosas nos habla de las causas de la mediocridad y una de ellas es no tener un objetivo o propósito claro en la vida, que la mayoría de las personas no lo tiene claro, que viven el día a día y no van más allá de lograr cosas a corto plazo.
Tu marca personal, parte del propósito que tienes, las mejores personas del mundo se caracterizan por la grandeza en lo que hacen, así que recuerda que cualquier trabajo que realices lleva impresa la firma de tu buen nombre.
Si quieres liderar en tu campo, sé insólito en lo que haces y profundiza, sé original, crea una obra maestra en vez de muchas mediocres.
Si ya tienes claro tu propósito, sigue configurando tu ADN de marca personal con estas preguntas:
Muy seguramente has escuchado la pregunta ¿Usted no sabe quién soy yo?, y aunque se ha utilizado en escenarios para saltarse las normas, en este caso aplica muy bien, debes saber muy bien quien eres tú para saber si necesitamos de tus servicios.
Para dar respuesta a esa pregunta es necesario responder las siguientes preguntas básicas:
¿Quién eres?
¿Qué te distingue?
¿En quién te quieres convertir?
¿Qué te hace notable e inolvidable?
¿A quién quieres servir?
2. Creencias y valores
Tu presencia en plataformas digitales debe ser coherente con tus creencias y valores, no se trata de fingir alguien que no eres.
Por ejemplo, si eres un fiel creyente de DIOS no hay porque ocultarlo, esto hace parte de ti y la comunidad que conformes se identificará con ello.
Te dejo un listado de valores, puedes ahondar en otros que consideres pertinentes.

Te dejo un ejemplo con mi marca personal profesional:
Soy una humanista que creo en la importancia del conocimiento, permeando en mi esencia los valores intelectuales, la pasión
y la versatilidad en cada una de las acciones que realizo.
Como humanista busco fomentar el desarrollo del ser humano y para ello me sigo formando con personas más expertas que yo.
Los valores intelectuales que me representan son el profesionalismo para desarrollar los proyectos que oriento, el cultivo del intelecto con capacitación constante para compartir información actualizada y veraz a las personas, y la creatividad para generar procesos de transformación en las personas desde nuestras posibilidades.
Pasión por lo que hago: No hay nada más gratificante que aportar valor a otras personas, y esto me motiva cada día a ser mejor. Compartir el conocimiento es mi pasión, profesión y vocación.
Versatilidad: Tengo la facilidad de adaptarme con rapidez a nuevas situaciones, contextos y cambios tecnológicos.
La siguiente publicación te puede brindar elementos valiosos para que identifiques si cuentas con fortalezas en diferentes aspectos Psicología positiva para emprendedores.
3. Establece los atributos de tu personalidad
De acuerdo a la personalidad de tu marca, es que vas a atraer a tus clientes.
Puedes encontrar profesionales especializados en tu misma temática, pero sus ideales y personalidad son distintos, lo que hará que exista una conexión con una u otra persona.
El psicólogo Carl Jung realizo una propuesta de 12 arquetipos en donde indica que estos reflejan la personalidad de las marcas y sirven para atraer a ciertos tipos de clientes.
📌 Inocente
📌 Hombre común
📌 Héroe
📌 Explorador
📌 Creador
📌 Líder
📌 Mago
📌 Amante
📌 Cuidador
📌 Bufón
📌 Sabio
📌 Rebelde
Muy seguramente conoces cuál es tu personalidad, sin embargo, aunque tengamos una muy marcada, existen elementos de algunos arquetipos y que también incluimos en nuestra personalidad.
Te dejo mi ejemplo:
Sin pensarlo soy una sabia.
Me encanta compartir el conocimiento y capacitarme constantemente para traerte información actualizada.
Tengo algo de héroe buscando aportar a una sociedad más educada e inspirando a las personas a lograr sus metas profesionales a partir de sus talentos.
Tengo una taza de creadora buscando cocrear con las personas, una pizca de rebelde porque amo la libertad y no me gusta estar atada a lugares y a horarios.
Y quiero tener algo de bufona, pero me falta pulir mi humor porque el conocimiento disfrazado de entretenimiento conecta mejor con el cerebro de las personas, además busco ser una líder en mi industria, así que aún me falta mucho por recorrer.
4. Qué emociones quieres transmitir
No somos robots y cada forma en la que comunicas va a transmitir emociones diferentes a las personas, por ello haz que cada café virtual que se tomen contigo, cada mentoría, conferencia, clase, taller, cada espacio en el que tengas la oportunidad de compartir con otro dejes bien marcada tu identidad personal y tu diferencial.
Antes de pensar en like o seguidores, piensa en la huella que quieres dejar en las personas, en como a través de un mensaje, una idea puedes ayudar de manera genuina.
Más allá de nuestras habilidades y conocimientos profesionales, debemos tener la capacidad de crear conexiones emocionales fuertes con las personas, no es tarea fácil y para ello existen estrategias que nos ayudan, como por ejemplo el storytelling que es el arte de contar historias, otro elemento es el copywriting que para este último puedo recomendar a dos expertas en el tema Maider Tomasena y Claudia Maria Ramírez.
5. Propuesta de valor
¿Por qué consideras que las personas deberían elegir a ti?, y a esto me refiero a por ejemplo, porque deberías ser contratado para un proyecto o ser tenido en cuenta como mentor de una persona o grupo, qué es aquello que te hace diferente.
Para ello se define una propuesta de valor que es el factor que hace que te puedan elegir de entre la multitud.
Más preguntas:
¿Qué valor le puedes ofrecer a la sociedad?
¿Qué problemas ayudarías a solucionar?
¿Qué necesidad vas a satisfacer a las personas?
Y aquí relaciono la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow para que determines en que categoría estarías para ayudar a la sociedad desde tu propósito, habilidades, conocimiento, experiencia.

Para definir una propuesta de valor diferenciadora, la consultora Bain & compañy ideo, en el 2016, 30 atributos de valor divididos en 4 categorías.
📌 Funcionales
📌 Emocionales
📌 Cambio de vida
📌 Impacto social
Puedes conocerlos en esta publicación: Atributos de valor para tus servicios
Tu propuesta de valor va encaminada a ofrecer un servicio que facilite los trabajos por los que pasan las personas, disminuyas sus frustraciones y les brindes alegría.
En ocasiones, cuando nos presentamos mencionamos nuestra titulación, yo solía presentarme así, y entendí que eso no dice mucho de nosotros. SI yo te digo soy Licenciada en informática, Especialista en diseño de ambiente virtuales y Magister en proyectos tecnológicos, esto es algo muy general, hoy en día me presento diciendo:
Ayudo a profesionales con vocación de enseñar a transformar su conocimiento y experiencia profesional en un modelo negocio de servicios y productos digitales a través de la gestión de su marca personal, aunque no sean expertos en tecnología.
Existen diversas fórmulas para crear esta propuesta de valor, te las enseño en mi programa de mentoría, puedes acceder a un espacio gratuito denominado llamada de descubrimiento en donde te escuchó para darte algunas orientaciones.
6. Define la comunicación de tu marca
La comunicación le permitirá ser reconocido (a), para generar recordación en las personas, no es tarea fácil porque convergen diversos elementos, no se logra de un momento para otro y lo que se plantea en un inicio se puede ir perfeccionando.
Para comunicar es necesario tener claridad, de cuáles tu propósito, cuáles son tus objetivos, tu público, tus valores y lo que quieres transmitir, quien es tu competencia, en que canales digitales vas a tener presencia, colores, tipografías.
Te comparto las siguientes publicaciones que te ayudaran a definir la comunicación de tu marca personal profesional en el contexto digital
Psicología de las tipografías para tu marca personal profesional
Tono y voz para tu marca personal profesional
7 Elementos para la identidad visual de tu marca personal profesional
7. Pitch de tu historia
Es vital contar una buena y auténtica historía del porqué haces lo que haces.
Contar historias, despierta el interés y la motivación, refuerza la imaginación, la capacidad empática y permite comunicarte de manera eficaz a partir de tus propias vivencias.
Existen estrategias para contar historias, te invito profundizar con expertos en el tema.
Conclusión
Configurar el ADN de tu marca personal profesional es un proceso consciente que parte desde tu autoconocimiento, te invito a leer la siguiente publicación que te habla de 6 consejos útiles para iniciar con tu marca personal profesional.
¿Déjame saber cuál es tu mayor dificultad al potenciar tu marca personal profesional en digital?
💬 Te leo en comentarios
𝘾𝙤𝙣 𝙘𝙖𝙧𝙞ñ𝙤 𝘼𝙣𝙜𝙚𝙡𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝘾𝙞𝙚𝙡𝙤 𝙀𝙙𝙪𝙚𝙢𝙥𝙧𝙚𝙣𝙙𝙚𝙙𝙤𝙧𝙖 𝙤𝙣𝙡𝙞𝙣𝙚.