fbpx

7 habilidades para profes online

 

El Covid 19 acelero los retos en e-learning en diversas instituciones a nivel mundial, algunas estaban preparadas para la virtualidad y otras apenas estaban preparándose para ello, los maestros tuvieron que poner a prueba sus habilidades para el desarrollo de sus clases de manera virtual, los estudiantes adaptarse de manera obligatoria a un nuevo escenario.

Se fortaleció el desarrollo del crowdlearning, en donde personas con un conocimiento decidieron transformarlo en un modelo de negocio y sin ejercer la profesión docente, terminaron siendo profesores online compartiendo su conocimiento y experiencia con  otras personas, en muchos casos ofreciendo transformaciones de beneficio para quienes decidían aprender alguna habilidad específica.

Si personas que han visto en la profesión de enseñar una alternativa para servir a otros en la sociedad, es interesante que los profesores, con toda su experiencia y amor por su profesión, puedan también impactar la vida no solo de estudiantes de sus propias instituciones, sino que logren impartir su conocimiento a un nivel más global, y para ello es necesario ir afinando algunas habilidades que les permitan digitalizar su conocimiento, y compartirlo por Internet.

A continuación encontrarás 7 habilidades de, entre muchas otras, que son necesarias en el escenario de los programas virtuales, cursos online, y transformación de material educativo. ¡Acompáñame!

 

habilidades profes online

1. Diseño instruccional

Es un factor clave para generar programas y cursos online exitosos, este permite tener una metodología clara para su desarrollo, a su vez integra tener competencias pedagógicas, didácticas, tecnológicas, entre otras.  El diseño instruccional conlleva a desarrollar unas etapas que van desde determinar las necesidades de los usuarios hasta la entrega de los contenidos. Puedes ver aquí diferentes definiciones para diseño instruccional y modelos que se pueden aplicar. 

 2. Videos educativos

En los últimos años, el video ha tomado un papel protagónico en la educación y más aún con el uso de dispositivos móviles, en el video convergen diferentes formatos audio, texto e imágenes, su objetivo es que sean cortos y orientados a objetivos concretos que le permitan a quienes los consumen captar la atención de manera rápida y que puedan aprender algo en poco tiempo, si a su vez estos permiten la interacción son más llamativos para las personas.

YouTube es una plataforma en donde se puede encontrar información de calidad que personas expertas en varios temas, muchos lo utilizan como un canal promocional; sin embargo, también encontramos profesionales con bastante experiencia y han querido compartirla, llevando esta información a nuestro contexto educativo, tenemos el caso de Julioprofe docente universitario con su canal desde el 2009, como él hay muchos otros profes compartiendo su conocimiento, y aunque lo que pasa dentro del aula es irremplazable estas plataformas son de gran apoyo para los estudiantes quienes pueden ver el contenido las veces que quieran y pausarlo cuado deseen.

La red social TikTok ha venido ganando una importante relevancia para aprender sobre temas específicos, presentados de manera corta, creativa e innovadora, puede presentarse información en un tiempo de 15 o 60 segundos y de hasta 3 minutos. Puedes ver mi cuenta de Tiktok en donde me estoy adentrando para aprender un poco más de ella, considero que pone a prueba tu creatividad y te reta a hacer cosas diferentes, esto con el fin de ir conectando tu contenido con personas a las que les pueda interesar.

3. Microaprendizaje

La generación actual de consumidores por internet busca soluciones rápidas, pero no confundamos rápido con de baja calidad, este concepto plantea crear piezas de contenido de corta duración como videos, infografías, podcast, juegos, por ejemplo este artículo lo he presentado en instagram de manera corta, si una persona quiere ahondar más en el tema puede venir a la publicación completa. Proporcionar la información que coincida con sus capacidades de concentración les ayuda a absorber mejor el conocimiento de manera más eficiente. Esto se puede aplicar en el ámbito educativo y empresarial, y no se trata de tomar la totalidad de un curso y fraccionarlo, cada pieza de contenido debe responder a un propósito y necesidad. La iniciativa hacku ha sido bastante novedosa, ya que ellos ofrecen una solución educativa a través de WhatsApp. La creatividad no tendrá límites a la hora de diferenciarse de la competencia. Como educadores es importante gestar nuevas iniciativas que impacten la vida de muchas otras personas.

4. Aprendizaje móvil

No podemos desconocer que los estudiantes de hoy llevan su PC en el bolsillo y los contenidos que desarrollemos deben ser pesados de manera responsive es decir, que los contenidos puedan ser visualizados en diferentes dispositivos. En el diseño instruccional es necesario tener claridad sobre los dispositivos en donde se va a presentar el contenido y desarrollarlo de acuerdo a los requerimientos de cada uno. A su vez, estos contenidos deben ser ligeros y sencillos de recordar. 

La Unesco cuenta con información relevante referente al m-learning, estas son algunas de sus directrices.

 ✒ Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar las ya existentes.

👩‍🏫  Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles.

📲  Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos y optimizar los existentes.

⚖  Velar por la igualdad de género de los estudiantes.

🌐  Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad.

📝  Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad para todos.

💊  Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles.

📣  Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la comunicación y la educación.

🧲  Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades de promoción.

5. Curación de contenidos

En la educación virtual y online es necesario tener habilidades para curar contenido, esto implica ubicar en fuentes confiables, seleccionar la información de calidad preferiblemente sustentada por autores más expertos, evaluarla y llevarla al contexto. Ubicar datos estadísticos, casos prácticos, ejercicios, entre otros, hará más interesante el contenido que se va a presentar.  Así como existen modelos de diseño instruccional, también se encuentran modelos para la curación de contenidos educativos, puedes aprender un poco más en este documento Las posibilidades educativas de la curación de contenidos.

Existen herramientas digitales que te ayudan con este proceso 

  • Evernote
  • Pocket
  • Pearltrees
  • Feedly
  • wakelet

En mi ebook tecnologías digitales para docentes online puedes encontrar más de 100 tecnologías que te apoyaran en el desarrollo de tus clases online.

Conoce un poco más en https://angeladelcielo.com/innova-en-el-aula-con-tic/

tecnologias digitales para docentes online

7. Crowdlearning

 

Te invito a saber más de este término ingresando a una de mis publicaciones LMS para CrowdLearning una alternativa de visibilidad y posicionamiento para profesionales de la educación

Conclusión

 

La única forma de validar cada uno de estos elementos es llevándolos a la práctica, es allí en donde cada docente podrá determinar en que necesita formarse más, y, por otro lado, obtener un feedback con los estudiantes permitirá ir optimizando los contenidos en función de las necesidades de cada grupo.

Déjame saber en tus comentarios cuáles son tus necesidades en que te gustaría profundizar y de esta manera poder generar contenido que te ayude en tu labor como profe online.

Te invito a compartir esta publicación con otros profesores que consideres les puede interesar.